top of page

Caracterización y selección de microorganismos nativos para el desarrollo de un inoculante microbiano.

Resumen de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Bacteriología:


La agricultura es una de las industrias de mayor magnitud; pues proporciona un gran equilibrio al sistema económico, ya que el tercio del producto interno bruto (PIB) mundial es aportado por productos agrícolas. En países que cuentan con una gran cantidad de actividades agropecuarias; como lo es Uruguay, se precisa la aplicación de diferentes químicos y fertilizantes para el correcto desarrollo en la producción agrícola, que se ve afectada de manera significativa por diferentes microorganismos causantes de enfermedades tales como: Sclerotinia sp, Botrytis sp, Cercospora sp, entre otros. En consecuencia, se requiere desarrollar alternativas a partir del uso de microorganismos nativos, los cuales no afecten la salud humana, ni el medio ambiente y que sirvan para mejorar la disponibilidad de nutrientes para la planta y a su vez mantengan la sanidad de las mismas; siendo Uruguay uno de los países de Suramérica con menor producción de biofertilizantes comerciales. El objetivo de la investigación fue seleccionar algunos microorganismos nativos con acción biofertilizante y biocontroladora a partir de la colección de microorganismos de la empresa CREBIO, mediante la evaluación cualitativa de la capacidad de solubilización de fosfatos (de hierro, de aluminio y tricálcico), fijación biológica de nitrógeno y capacidad antagónica contra algunos fitopatógenos para los microorganismos seleccionados. El proyecto se desarrolló en el Instituto BIO Uruguay, en los laboratorios de la empresa CREBIO ubicada en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Se partió de microorganismos nativos aislados de diferentes campos de Uruguay, los cuales hacen parte de la colección de microorganismos de la empresa. Los microorganismos se identificaron por taxonomía molecular como Trichoderma harzianum, Metarhizium anisopliae, Saccharomyces cerevisiae, 2 cepas de Bacillus subtilis (BSC03 y BSS02), Burkholderia ambifaria y Pseudomona sp. Los dos aislamientos identificados como Bacillus subtilis (BSC03 y BSS02), Burkholderia ambifaria y Pseudomona sp mostraron capacidad de fijación biológica de nitrógeno, incluyendo a T. harzianum y S. cerevisiae, los cuales no han sido conocidos por tener actividad fijadora de nitrógeno, ya que esta característica solo se ha reportado en bacterias. De acuerdo a la actividad solubilizadora de fosfatos la mayoría mostró actividad en al menos uno de los tres fosfatos evaluados, excepto la cepa Bacillus subtilis (BSC02), que no solubiliza ninguno de los fosfatos evaluados, B. ambifaria evidenció la mejor actividad solubilizadora. La acción antagónica sobre microorganismos fitopatógenos fue significativa, alcanzando porcentajes de inhibición de hasta el 90 %, siendo la cepa Bacillus subtilis (BSS02) con los mejores resultados. Se seleccionaron 5 microorganismos para la elaboración del inoculante microbiano, los cuales mostraron buen comportamiento en la producción piloto, exceptuando la cepa BSS02 que no logró una concentración adecuada en la evaluación de producción y B. ambifaria, la cual no se evaluó en esta etapa por ser un microorganismo oportunista en pacientes inmunocomprometidos.


Director:

Eliana Mendoza Mendoza MSc


Co-director:

Alda María Rodriguez dos Santos Ph. D


Autor:

Mariana Valencia Valencia


Universidad Católica de Manizales

Facultad de Ciencias de la Salud

Bacteriología

Manizales

2024


Ver tesis completa:



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page